Por: Cristina Ortíz de Montellano Nolasco

PERO ¿QUÉ SON LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL?

Las empresas de economía social son según los especialistas en el tema: “el conjunto de entidades no pertenecientes al sector público que, con funcionamiento y gestión democráticos e igualdad de derechos y deberes de los socios, practican un régimen especial de propiedad y distribución de las ganancias, empleando los excedentes de ejercicio para el crecimiento de la entidad y la mejora de los servicios a los socios y a la sociedad”

Este sector de empresas de economía social está conceptualizado como aquella parte de la economía integrada por organizaciones privadas que comparten entre sí cuatro características principales:

1.- Su finalidad es de servicios a sus miembros o a la colectividad antes que de lucro .

2.- Tienen una autonomía de gestión .

3.- Utilizan procesos de decisión democráticos .

4.- Buscan primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de las utilidades.

¿QUE BUSCA UNA EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL?

Una empresa de Economía Social tiene vocación de dar solución a problemas locales, tales como desempleo, exclusión o necesidad de ofrecer alternativas que reduzcan la emigración de las personas por ausencia de recursos económicos en su territorio.

Las empresas de Economía Social nacen con la unión de un grupo de personas que deciden fomentar el empleo en un área geográfica concreta y que, de otro modo, no existiría.

Territorialmente, la Economía Social estimula y aglutina las potencialidades personales, coordinando además recursos que colectiva más que individualmente, serán generadores de empresa, economía y riqueza.

La empresa de Economía Social está en el territorio de forma estructural, a diferencia de la empresa tradicional cuya presencia es coyuntural. Una empresa de economía social no se va del lugar donde ha nacido porque allí están sus creadores, la necesidad de producir riqueza y las personas a las que atender.

La rentabilidad no es un criterio que provoque movilidad empresarial, ya que las raíces locales la integran en el territorio. Son por tanto, agentes imprescindibles de desarrollo local.

¿CUÁL ES LA RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA SOCIAL.?

Se trata de poner límites sociales al mercado capitalista y, si es posible, construir mercados donde los precios y las relaciones resultan de una matriz social que pretende la integración de todos con un esfuerzo y unos resultados distribuidos de manera más igualitaria.

Esta economía es social porque produce sociedad y no sólo utilidades económicas, porque genera valores de uso para satisfacer necesidades de los mismos productores o de sus comunidades –generalmente de base territorial, étnica, social o cultural- y no está orientada por la ganancia y la acumulación de capital sin límites.

Es economía social porque vuelve a unir producción y reproducción, al producir para satisfacer de manera más directa y mejor las necesidades acordadas como legítimas por la misma sociedad. Pero para ser socialmente eficiente no le alcanza con sostener relaciones de producción y reproducción de alta calidad. Su fundamento es, sin duda, el trabajo y el conocimiento encarnado en los trabajadores y sus sistemas de organización, pero la base material de la economía exige contar con medios de producción, crédito, tener sus propios mercados o competir en los mercados que arma el capital.

ES SIN DUDA LA RESPUESTA ALTERNATIVA A LOS SISTEMAS CLÁSICOS DE ECONOMÍA MIXTA EN LA BÚSQUEDA DEL DESEMPLEO Y MEJOR DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.

El actual y renovado interés por las fórmulas empresariales alternativas a las capitalistas y a las del sector público como pueden ser las cooperativas, las sociedades laborales, las mutualidades, o por las entidades no lucrativas como las asociaciones y las fundaciones, se deriva precisamente, de la creciente sospecha cuando no de la evidencia de que los sistemas clásicos de economía mixta, propios de nuestro entorno, se muestran incapaces para encontrar soluciones satisfactorias a problemas tan relevantes como el del desempleo, la exclusión social, el bienestar en el medio rural, la sanidad, la educación, la calidad de vida de la población jubilada, el crecimiento sostenible y otros. Se trata de necesidades sociales que no encuentran oferta suficiente o adecuada ni por los agentes privados de naturaleza capitalista ni por el sector público.